Pescamos En Santander


 
   

Cachones

   
 


 

 

Comenzamos

Zona privada

Marina del Cantabrico

PECES de Mar

Cefalópodos

=> Calamar

=> Cachones

=> Pulpo

Crustaceos

Galeria de fotos

Te interesa

El Tiempo en el mar

Contador de visitas

Paginas de interes

Enlaces videos de pesca

Normas pesca Mar

Escala de Beaufort

Escala Douglas

Conectores etc,apuntes

Puerto Marina de Santander

Puerto Chico

Marina de Pedreña

NOTICIAS marina del cantabrico

Fechas examenes nautica

Cebos y Otros

Mitologia de Cantabria

 


     
 



Nombre científico: Sepia officialis















   Nombre científico: Sepia officialis

Otrs nombres comunes:

Cataluña (Levante): Sipia
País Vasco: Jibia

En otros países
Portugal: Choco
Italia: Seppia
Francia: Seiche
Reino Unido: Cuttlefish

Este cefalópodo decápodo es muy común en todas nuestras costas, pese a la persecución implacable que sufre. Sin embargo, su gran capacidad de adaptación le asegura su permanencia en zonas muy castigadas de nuestro litoral.

La sepia o jibia puede vivir en todo tipo de fondos, desde los desiertos lechos de arena a los más ariscos y rocosos, pasando por los fondos mixtos o las praderas de algas, como la posidonia.

Se encuentra a gusto en muy diversas profundidades, sin que sea extraño encontrarla en cotas que no superan un metro y, gracias a sus dotes en el camuflaje, podrá cazar o pasar inadvertida en los más variopintos hábitats que presenta el medio marino.

Aunque, como todos los cefalópodos, eminentemente nocturna, se alimenta también durante las horas diurnas si se le presenta la ocasión. Su voracidad es inaudita y con su fuerte pico -que nos recuerda al de un loro- será capaz de destrozar un duro cangrejo o el pez más resistente.

Se pesca mayoritariamente con redes de arrastre, pero también es susceptible de ser apresada mediante aparejos más artesanales y deportivos. Lo más común es el empleo de guadañas o poteras, pero también podremos hacerlo con un pececillo natural.

Entre las muchas técnicas que podemos emplear, destaca la antiquísima pesca con hembra. Se lleva a cabo en la época reproductiva, durante la primavera o al comienzo del estío, y, como señuelo se emplea una hembra viva. Amarrada a un cabo fino o a un sedal, se la pasea por aguas tranquilas a poca velocidad. Lo mejor es llevar la embarcación a remo y proveerse de un amplio salabre o sacadera.

Cuando la hembra es detectada por un macho, éste la agarrará con sus tentáculos y lo podremos traer hasta la embarcación, donde le espera el salabre. Una vez a bordo, devolvemos la hembra al agua, para acechar al siguiente macho.

 

 
 

Visitante nº 108035 visitantes

 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis