|

Nombre científico: Loligo vulgaris
Otros nombres comunes:
Cataluña (Levante):Calamars
País Vasco: Txipirón, jibión
Galicia: lura.
En otros países
Alemán: Calamaris
Italia: Calamaro
Francia:Calmar
Reino Unido: Squid
El calamar, jibión o txipirón es, como su pariente la jibia, un cefalópodo decápodo. Pero su forma, más ágil y alargada, ya nos está indicando que se trata también de un mejor nadador que prefiere las aguas abiertas y la movilidad permanente, a los fondos y el acecho inmóvil que caracterizan a su prima.
De comportamiento gregario, forma bálamos numerosos que recorren grandes distancias y realizan frecuentes desplazamientos en vertical, a veces hasta grandes profundidades.
Su alimentación es básicamente ictívora, para lo que se vale de dos de sus tentáculos, que lanza contra sus víctimas, para luego apresarlos firmemente con los ochos restantes.
Se pesca normalmente con redes de cerco, pero también es muy común el empleo artesanal de la guadaña o del pez artificial.
Generalmente no se acerca tanto a la costa, ni lo podemos encontrar en cotas de menos de 15 metros de profundidad -salvo los ejemplares más pequeños- por lo que su pesca se realiza en embarcación.
Lo más común es utilizar dos aparejos -uno por cada banda- con una o varias guadañas o poteras cada uno. Se hacen trabajar a un par de brazas del fondo y se mueven a intervalos de unos pocos segundos, para que imiten las vibraciones de un pez.
Una vez notemos el inconfundible peso del jibión, procedemos a cobrar de forma continua. Recordemos que los señuelos para cefalópodos no llevan muerte, por lo que debemos mantener siempre la línea tensa. De todas formas, el jibión o la jibia sólo "tiran" en una dirección, por lo que no tendremos problemas como los que plantearía un pez en este caso.
Una vez a bordo, es muy común que descargue un súbito chorro de tinta, así que conviene andar con cuidado para no ensuciarnos. Asimismo, comprobaremos que el señuelo -ya sea la guadaña o el pez artificial- no está manchado de tinta, pues esto le restaría mucha eficacia
|
|