|

Nombre científico: Diplodus vulgaris, Sargus vulgaris, Sargus salviani
Otros nombres comunes:
Andalucía: sargo
Asturias: mojarra
Canarias: sargo
Cantabria: mojarra
Cataluña (Levante): Vidriada, verada, variada
Galicia: mojarra
Murcia: sargo
País Vasco: : Muxarra, mujarra, muxar arrunta, muxkarra
En otros países
Portugal: Sargo (safía)
Italia: Sarago fasciato
Francia: Sar a téte noir, varade
Reino Unido: Two banded seabream
Su aspecto es muy semejante al del sargo común, del que se diferencia en que su boca es más estrecha y puntiaguda, pero, sobre todo, por las dos bandas oscuras que le caracterizan: una que se extiende detrás de los opérculos hasta el extremo dorsal, y otra, paralela, en el arranque de la aleta caudal.
En lo que respecta al resto del cuerpo, no presenta las bandas difuminadas del sargo común y su librea es de un gris plateado mucho más uniforme que la del anterior.
Por lo demás, se parecen mucho, comen lo mismo, viven en los mismos lugares y se pescan de igual manera. Además, como sus poblaciones se hallan juntas y revueltas, resulta frecuente capturar ejemplares de una y otra especie indistintamente.
Incluso los bálamos de mojarras y sargos comunes suelen permanecer unidos, en ese difuso gregarismo que caracteriza a los sargos, por lo que, en muchos lugares se adopta el nombre de sargo para definir a ambas especies -incluyendo los picudos- o el de mojarras, de igual manera.
El crecimiento de la mojarra es, sin embargo, menor que el del sargo común, y no suele superar los 30 cm.
|
|